Tema
2: Práctica Docente Simulada en el Laboratorio
Es la segunda de las 5
Prácticas Docentes que forman parte de pensum o plan de estudio de la carrera
Educación Integral de la UNERMB. Esta es una de las Prácticas más importantes
ya que en ésta aprenderemos a diseñar los famosos PLANES DE CLASE con
eficacia. Al igual que en la Práctica anterior, obtendremos toda una variada
gama de herramientas que nos permitirán llevar nuestro nivel de aprendizaje en
esta profesión a otro más superior.
Práctica Docente Simulada en el Laboratorio
está ubicada en el 6º semestre y se deben cumplir semanalmente un total de 6
horas académicas (4:30 horas en la realidad) y tiene un valor de 3 Unidades de
Crédito (UC). Con frecuencia, suele ser una de las asignaturas que más rápido cierran al
momento de las inscripciones por su alta demanda y a veces, cierta carencia de
personal docente.
Recordemos que la Práctica Docente posee 3
fases: Observación, ensayo y aplicación,
donde Práctica Docente Simulada en el Laboratorio está enmarcada en la fase de
ensayo. En ésta se promueve en el futuro egresado el desarrollo de la
creatividad, la participación activa y la transferencia de los conocimientos
teóricos prácticos adquiridos en otras asignaturas correspondientes a los ejes
de formación general, profesional y pedagógico (en especial, asignaturas tales
como Didáctica, del 4º semestre; Práctica Docente de Observación, del 2º
semestre, Fundamentos Matemáticos, del 2º semestre; y el resto que sirven como
complemento en nuestra formación como docentes), permitiéndole al estudiante
concebir, organizar, adecuar y evaluar situaciones del aprendizajes reales e
hipotéticos, lo cual conlleva a iniciar en las aulas la reflexión, el análisis
de la acción educativa y establecer pautas y criterios para revisar y
retroalimentar cada proyecto, dando pie así a cambios sustanciales en la
Práctica Docente, lo cual sirve de plataforma para demostrar destrezas en el
ensayo de las Habilidades Pedagógicas
(HP), a través de micro-clases de 5 a 15 minutos, dirigidas al
desarrollo de competencias profesionales en el rol facilitador de experiencias
de aprendizaje, ejecutadas en una situación de control dentro del aula
laboratorio en la universidad. Pretende además el fortalecimiento del
compromiso profesional iniciado en la fase de observación, para así poder garantizar
altos niveles de eficiencia en su desempeño como docente, logrando tener una
retroinformación fidedigna y sistemática, en garantía de la búsqueda de la
excelencia en la formación del futuro profesional de la docencia, bajo el
control y orientación de un profesor que buscó niveles de exigencia en el
rendimiento de sus practicantes.
HABILIDADES
PEDAGÓGICAS (HP):
Estas suelen ser el dolor de cabeza de
muchos estudiantes, ya que es algo sumamente sencillo, pero lamentablemente no
son muchos los docentes que logran enseñarles este tema tan importante como es
debido, ya sea porque el tiempo es siempre un factor en contra de todos y
muchas veces éste no alcanza para explicar como debe ser, así que sólo tocan de
manera superficial cada HP, o simplemente porque la calidad pedagógica del
docente o facilitador no cumple con los requisitos mínimos. Las HP son
elementos o partes que cuando se unen, forman el todo al momento de impartir
una clase. He aquí una serie de definiciones y ejemplos para cada una de ellas:
HP1:
Apertura de clase y variación de estímulo
Consiste en que, al momento
de iniciar una clase, atraigas la atención de los estudiantes con cualquier
elemento que les enseñes y con el mismo, dar una clase. Dicho elemento lleva
como nombre “Estímulo impactante”. POR
EJEMPLO: Saludas a los estudiantes y les llevas un frasco pequeño
con petróleo. Ellos, con la duda, te preguntarán qué es eso y tú como docente
les muestras de cerca el objeto con la finalidad de que intenten averiguar por
ellos mismos qué es.
HP2:
Técnica de la pregunta y procesamiento de las respuestas
Esta habilidad se puede dar
en cualquier momento de la evaluación (inicio, desarrollo o cierre) y en más de
una ocasión. Según el Sistema Curricular actual (2007), existen 3 tipos de
preguntas:
Evocadoras: Son
preguntas de noción básica. Es decir, preguntas que el estudiante ya debe saber
o que al menos tenga una idea sobre lo que les están preguntando. Por lo
general, se dan en el inicio de una clase, pero puede formar parte también
del desarrollo y cierre. POR EJEMPLO:
En una clase de 5º Grado, les preguntes a los educandos: “¿Qué es la música?”.
O también: “¿En qué se clasifican los animales?”.
Dinamizadoras:
Son
preguntas que se aplican durante una actividad determinada y que ayudan a
consolidar el aprendizaje obtenido de los estudiantes. Por lo general, se
dan en el desarrollo de una clase, pero puede formar parte también del
inicio y cierre. POR EJEMPLO: En una
clase sobre los recursos literarios de 4º Grado, les preguntes a los
estudiantes: “¿En qué se diferencia el cuento de la fábula?”. O también: “¿En
qué se parecen el trabalenguas y el cuento?”.
Evaluadoras:
Son
preguntas donde el docente pone a prueba al estudiante para ver si el
aprendizaje se consolidó en él con preguntas analíticas o reflexivas, es
decir, si de verdad aprendió sobre el tema de la clase. Por lo general, se
dan al final de una clase. POR
EJEMPLO: Al final de una clase sobre la alimentación de 3º Grado, se le
pregunte a los estudiantes: “¿Por qué es importante que comamos verduras?”. O
también: “¿Por qué no debemos comer muchos alimentos ricos en grasa?”.
HP3:
Estrategias, métodos, técnicas y
recursos instruccionales
Esta habilidad es usada al momento de
organizar una actividad, individual o en equipo. Para ello se manejan ciertas
estrategias que permitan desarrollar la actividad con el menor desorden posible
y con la mayor fluidez. Se manejan 2 técnicas que pueden determinar el orden
dentro de un salón de clases: la técnica
individualizada, la cual se usa para actividades sencillas donde se trabaje
como lo dice su nombre, de manera individual; y la técnica socializadora, que se usa frecuentemente con un nivel de
dificultad un poco más elevado y que requiere que se trabaje en equipos, siendo el estándar, 4 integrantes por
equipo (acorde a la cantidad de estudiantes en el salón). POR EJEMPLO:
Con
la técnica individualizada: Se puede pedir a los
estudiantes que extraigan de un texto la idea principal y las ideas secundarias
(5º Grado).
Con
la técnica socializadora: Para hacerlo de manera organizada en un
salón de 28 estudiantes, se les puede pedir a los mismos que hagan una seguidilla del 1 al 7 (tomando
en cuenta el grupo estándar, 4 estudiantes, sería 7 números por 4 integrantes =
28 estudiantes), donde al finalizar, todos los estudiantes que dijeron “1” se
agruparán, lo mismo para los del “2”, los del “3” y así sucesivamente hasta
tener formados los 7 grupos de 4 estudiantes cada uno.
Otra forma puede ser esta: en un salón con
20 estudiantes, metemos en una pequeña
bolsa oscura retazos de papel lustrillo de 5 colores distintos, y cada
quien va tomando un retazo. Al finalizar, los estudiantes se agruparán acorde
al color que sacaron.
HP4:
Enseñanza de conceptos
Antes de empezar, se sugiere leer
detenidamente, ya que suele generar un poco de confusión por la forma
“acertijada” de este contenido.
Esta habilidad consiste en cómo se puede
lograr unir varias temáticas distintas dentro de una clase que tienen relación
y discrepancia, donde el tema central lleva como nombre “Noción o ejemplo”, el tema diferente para establecer semejanzas y
diferencias con el tema central se llama “Pseudoejemplo”
(Es decir, se parece al tema principal pero no lo es), y un tema totalmente
distinto donde estableces diferencias con los otros 2 temas previos pero que en
cierto modo, tienen algo de relación entre los otros dos, el cual se llama “No-ejemplo”. POR EJEMPLO: Tu clase se trata sobre las frutas. Como este es el
tema central de la clase, las frutas
son la noción o ejemplo. Luego, más adelante les mencionas que hay
otros elementos similares a las frutas, y muestras un dibujo con una gallina,
un pez, un huevo y un saco de arroz, y das una breve explicación de cada uno de
ellos. Estos elementos son el Pseudoejemplo, ya que se parecen en las frutas porque
alimentan, pero no son frutas. Después más adelante, les hablas sobre las
golosinas y el impacto positivo y negativo que genera en los seres humanos.
Entonces, las golosinas son el
no-ejemplo ya que en lo particular no alimentan ni son frutas, pero forman
parte de los alimentos chatarra. Es decir, aún así, son alimentos.
HP5:
Método para la resolución de problemas: Heurísticos, algorítmicos y científicos
Esta es la habilidad más “enredada” para la
mayoría de los estudiantes de la Cátedra de Práctica Docente, ya que por lo
general, los docentes por la carencia de tiempo o porque simplemente así les
explicaron, TIENDEN A ENSEÑAR SÓLO 1 DE LOS 3 MÉTODOS. Este método es usado
normalmente poco antes de entrar en la fase final de la clase. Entre los
métodos encontramos el heurístico, el algorítmico y el científico.
Método
heurístico: Es el más sencillo de todos los métodos, ya
que se refiere a que el estudiante aprenda por descubrimiento. POR EJEMPLO: Luego de haber trabajado
con la habilidad 4, se puede proseguir con que los estudiantes busquen determinadas palabras en el
diccionario (obviamente, palabras referentes a la clase de hoy), así de
sencillo.
Método
algorítmico: Es casi siempre el único método que enseñan
los docentes para que los practicantes apliquen a sus educandos. Este método “fastidioso
y engorroso” consiste en que los estudiantes construyan o elaboren una cosa
determinada, por medio de una serie de pasos que el docente explicará. POR EJEMPLO: Se impartió a los
estudiantes de 4º Grado una clase sobre el valor de posición (o antiguamente
llamado cartel de valores). El método algorítmico consistirá en la elaboración
de un cartel de valores con diversos materiales como cartón, marcadores, entre
otros. Un modelo de este método podría ser el siguiente:
Método
científico: Es el mismo método que usamos desde primaria
para obtener un resultado. Muchos lo describen con 5 pasos, pero en esta
ocasión, aquí será explicado con sólo 4 de ellos, que son: el problema, la formulación de hipótesis, la comprobación de hipótesis
y la generalización.
POR
EJEMPLO: Seguramente has observado que al colocar un vaso boca abajo, en una
cubeta o balde con agua, ésta no entra
en el vaso. Es posible que todos conozcan la razón de ello, pero, este
sencillo ejemplo nos sirve para ilustrar los pasos del método científico.
1)
El problema: ¿Por qué no entra el agua
en el vaso?
2)
Formulación de hipótesis: El vaso contiene una
sustancia, aire por ejemplo, que impide la entrada del agua.
3)
Comprobación de hipótesis: Si es aire la razón por la
cual no entra el agua, debemos sacar el aire del vaso, sin modificar su
posición inicial en el agua. Una forma sencilla de proceder, es introducir un
tubo acodado y aspirar con la boca el aire, el agua va entrando a medida que el
aire es desalojado.
4)
Generalización: El aire ocupa un lugar que
no puede ser ocupado por otra sustancia.
HP6:
Cierre de clase
Es una de las habilidades más sencillas de
todas y consiste en darle fin a la clase impartida por medio del CIERRE COGNITIVO y CIERRE AFECTIVO.
Cierre
cognitivo: Consiste en determinar si se consolidó el
aprendizaje en los estudiantes, es decir, si de verdad hubo un proceso de
enseñanza-aprendizaje. Esto se hace de varias maneras, pueden ser por medio de:
preguntas reflexivas (evaluadoras, según la HP2), con una prueba corta, un
ensayo, entre otros.
Cierre
afectivo: Consiste en cerrar la clase mostrando un sentimiento de
logro hacia los estudiantes, donde se les agradece por su participación, se les
apremia su participación con un incentivo, entre otros.
HP7:
Clase integrada de las habilidades
Realmente no se cuenta como una habilidad,
ya que cuando aplicas la HP6 debes aplicar todas las habilidades previas, es
decir, cuando aplicas la HP2 debes también aplicar la HP1; si aplicas la HP4,
debes aplicar también la HP1, HP2 y HP3; y así sucesivamente. En esta habilidad
se ponen a prueba todas las habilidades
en conjunto para aplicar una clase. Por lo general, una clase con todas las
habilidades suele durar entre 30 a 60
minutos, y en algunos casos, un poco más, así que es recomendable acomodar
todo para no excederse del tiempo establecido.
Excelente trabajo!!
ResponderEliminarEl contenido es concreto y sencillo,que sera de gran utilidad para el que la necesite.
Muchas gracias por leernos, estimada Adaneivis. Ésa era la intención: nada de tecnicismos aquí, todo lo contrario. Algo fácil de leer y de aprender. Saludos y un abrazo.
EliminarBendecida mañana, gracias, me gustaria comunicarme con el administrador. Gracias
EliminarBuenas noches y mil disculpas por la demora. Lamentablemente no esta siendo monitoreado debido a muchas ocupaciones. Te habla el creador y autor de casi todos estos contenidos. Puedes escribirme a dorgank16@gmail.com o a personalmente a mi numero +573015231339. Saludos cordiales.
EliminarExcelente artículo, los felicito.
ResponderEliminarAgradecido por tomarte un tiempo para leernos. No creas que porque no hemos tenido tiempo para publicar, estamos inactivos. Cualquier duda, saludos, entre otros, estamos a la orden vía Facebook. Disculpa la tardanza.
Eliminarjusto lo que buscaba :)
ResponderEliminarGracias por leernos, esperamos que te haya gustado. Cualquier duda, saludos, entre otros, estamos vía Facebook y reiteramos que NO estamos inactivos, solo no hemos tenido tiempo para publicar nuevos temas. La situación ha estado difícil y cada uno de nosotros está trabajando para dar lo mejor a nuestras familias. Saludos y un abrazo.
Eliminar